
Sigue las siguientes estrategias y técnicas propuestas por Abrams, Delf, Drummon & Kelly (2022a) para descubrir, evaluar e integrar fuentes de información en tus trabajos académicos. Para determinar el valor de una fuente de información, es importante considerar el cómo usarás esa fuente, es decir, ese valor está determinado por el propósito de tu investigación.
Una etapa importante de tu investigación es dónde decides iniciar a buscar fuentes de información. Si no tienes claridad sobre este punto, puedes visitar el sitio web de la biblioteca de la universidad, preguntarle a un bibliotecólogo, o, también, buscar en Google Scholar, el cual es un motor de búsqueda de fuentes académicas. De esta manera, podrás encontrar fuentes de información confiables. Cabe resaltar que en el caso de Google Scholar, debes verificar la fuente de información que te pareció relevante para tu investigación ya que pueden estar publicadas en lo que se conocen como revistas depredadoras, es decir, revistas que piden dinero sin ofrecer procedimientos de calidad editorial, como la revisión por pares o peer review en inglés.
También, puedes usar sinónimos o palabras que se usen frecuentemente en el área del conocimiento que estás investigando para identificar mejor términos de búsqueda. Para ello, puedes revisar tesauros, es decir, vocabularios de lenguaje controlado y organizado que presentan relaciones entre conceptos, como más amplio y más específico. Un ejemplo es el Tesauro de la Unesco.
Asimismo, es recomendable que uses operadores de búsqueda. Para ello, puedes leer la publicación de iKenshu (2021), que presenta veintitrés operadores que puedes usar en el motor de búsqueda de Google para delimitar búsquedas. Y revisa si en la base de datos o motor de búsqueda puedes realizar búsquedas avanzadas, de manera que encuentres resultados más precisos.
Considera que no necesariamente vas a necesitar un artículo de revista académica para tu investigación porque si estás investigando sobre la experiencia de trabajar para una línea aérea, sería adecuado revisar un blog de un auxiliar de vuelo que escriba sobre las condiciones de trabajo que vivió en alguna línea aérea.
Revisa las referencias de las publicaciones que consideres relevantes. El proceso de usar las referencias de autores se conoce como la minería de citas. De esta manera, podrás encontrar otras fuentes de información relacionadas y que eventualmente usarás en tu investigación.
Conforme vayas investigando, seguramente encontrarás varias fuentes de información relevantes. Por ello, organízate bien y toma notas y registra de dónde procede cada fuente de información. Abrams, Delf, Drummond & Kelly (2022b) presentan la prueba CRAAP para determinar la credibilidad y el valor de uso de fuentes de información.
C: currency (actual): Pregúntate, ¿de cuándo es la fuente de información? Si el contenido es actual, reflejará ideas más actualizadas. Pero, una fuente de información no actual puede ser útil si realizas trabajos académicos de determinados períodos históricos. También, considera que si estás investigando un tema muy actual, puede que no haya investigaciones sustanciales.
R: relevance (relevancia): Pregúntate, ¿la fuente de información está estrechamente relacionada con el tema que estoy investigando?¿Esclarece el tema o sólo está relacionado superficialmente? Una fuente de información relevante suele ser más útil para tu investigación. Por un lado, recuerda que una fuente demasiado relevante puede no ser útil porque podría repetir tus argumentos; en ese caso, usa estas fuentes para dar un giro al tema o cuestionar, de manera que no repitas las ideas de otras personas. Por otro lado, una fuente de información que solo sea poco relevante puede ser útil para aportar conocimientos previos.
A: accuracy (precisión): Pregúntate, ¿hay alguna razón para dudar de la validez de la fuente de información? La importancia de la precisión depende del uso que hagas de la fuente de información. Revisa de dónde procede la información, si está respaldada por pruebas o sustento científico, si ha sido revisada por pares, si cuenta con errores ortográficos, entre otros.
A: authority (autoridad): Pregúntate, ¿quién es el autor o el editor de la fuente de información? Puede ser difícil determinar la autoridad de un autor y de una editorial. Para ello, aquí tienes algunas señales de alarma si estás evaluando una fuente con autoridad cuestionable: no se incluye ningún autor; el sitio web que aloja la fuente de información está incompleto, obsoleto o roto; el autor parece usar pocas pruebas objetivas; el autor es conocido por sus opiniones extremas; y la fuente de información es publicada por una organización patrocinadora con una agenda que podría socavar la validez de la fuente..
P: purpose (propósito): Pregúntate, ¿qué pretende el autor con su publicación? ¿Informar, vender, enseñar? ¿Existen sesgos ideológicos, culturales, religiosos o de otro tipo? ¿Cuáles son sus motivaciones o razones para publicar la fuente de información? Identifica y evalúa los propósitos implícitos o declarados del autor antes de confiar demasiado en su publicación.
Referencias
Abrams, S., Delf, L., Drummond, R., & Kelly, K. (2022a). How to find sources. En L. Delf, R. Drummond y K. Kelly (Eds.), Dam Good Argument (pp. 164-170). Oregon State University. https://open.oregonstate.education/goodargument/
Abrams, S., Delf, L., Drummond, R., & Kelly, K. (2022b). The CRAAP test. En L. Delf, R. Drummond y K. Kelly (Eds.), Dam Good Argument (pp. 171-174). Oregon State University. https://open.oregonstate.education/goodargument/
iKenshu. (2021). 23 operadores de búsqueda para usar Google como Profesional. Platzi. https://platzi.com/blog/23-operadores-de-google/